Sobre Nosotros
Fundación ENTSA cuenta con un equipo altamente capacitado, colaborativo y solidario; nos unimos en cada proyecto para obtener los mejores resultado.s
Nuestra Misión
Contribuir al desarrollo sostenible de la Amazonía ecuatoriana mediante la protección y conservación del patrimonio natural e hídrico; la promoción de la salud ambiental y comunitaria y de sistemas productivos sostenibles y resilientes al cambio climático con enfoque agroecológico; y la educación ambiental comunitaria que garantice soberanía y seguridad alimentaria y los derechos a un ambiente sano y al agua.
Nuestros Valores
Nuestros valores institucionales se sostienen en la integridad y transparencia, rindiendo cuentas y gestionando recursos con probidad y datos abiertos; en la justicia socioecológica, que defiende los Derechos de la Naturaleza y la equidad territorial priorizando a las comunidades más vulnerables; en la co-creación comunitaria, articulando saberes locales y evidencia técnica para lograr impactos sostenibles; en la interculturalidad y el respeto, reconociendo y fortaleciendo los conocimientos y prácticas de los pueblos indígenas mediante un diálogo horizontal; y en la incidencia basada en evidencia, impulsando decisiones y políticas sustentadas en datos, evaluación y resultados verificables.
Nuestro Equipo
Dr. Manuel Mancheno Noguera MSc.
Médico en Salud Pública y Salud Global que convierte evidencia en impacto, con sólida trayectoria internacional en salud ambiental e intercultural. Ha liderado procesos de planificación, monitoreo y evaluación para gobiernos y multilaterales en América Latina, el Caribe y Europa, elevando estándares y resultados. Su sello es integrar ambiente y diversidad cultural en políticas y servicios, fortaleciendo sistemas de salud con enfoques participativos. Dirigió y evaluó iniciativas de control de malaria, dengue y leishmaniasis, y promovió estrategias comunitarias de salud ambiental. Como consultor de OPS, BID, GIZ y UNFPA y ex Subsecretario Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, impulsa modelos de atención intercultural y respuestas eficaces ante crisis sanitarias. Hoy ofrece formación y asesoría de alto nivel para diseñar, gestionar y escalar proyectos de salud pública y global con equidad y sostenibilidad.
Ing. Roberth Samaniego Dumas MSc.
Es ingeniero agrónomo con doble maestría (Agroecología; Cambio Climático y Agroecosistemas) y más de 26 años impulsando territorios amazónicos hacia la sostenibilidad.
Diseña y conduce proyectos que conectan investigación aplicada, gestión institucional y asistencia técnica, integrando gobernanza intercultural con pueblos Shuar y Achuar, formación mediante ECAs y adaptación climática de sistemas productivos. Domina el análisis y la mejora de cadenas de valor (ValueLinks) —cacao, café, plátano, guayusa, miel, aceites esenciales— y el desarrollo de bioemprendimientos con producción orgánica y trazabilidad. En los últimos años ha liderado procesos con EcoCiencia (VOCES–PSHA) y Kolibria, y asesorado a WWF y AVSF en políticas públicas, sostenibilidad agropecuaria y conservación amazónica. En lo público, dirigió el MAG en Morona Santiago (2012–2022), implementando la Agenda de Transformación Productiva Amazónica y alianzas con FAO, PNUD y GIZ para agrosilvicultura, ganadería climáticamente inteligente y economía circular. Es creador de la Finca Agroecológica Kilamupi, laboratorio vivo donde aplica agroforestería e insumos orgánicos (bokashi, biochar, MM) y transforma de forma sostenible cacao, café y vainilla nativa; hoy acompaña a gobiernos, ONGs y organizaciones productivas para escalar modelos regenerativos con impacto real.
Dr. Oscar Sánchez-Nivicela MSc.
Oscar Sánchez-Nivicela es Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales de Justicia del Ecuador, con una maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo.
Convierte el derecho en una herramienta para la acción climática y la protección del patrimonio natural. Acumula amplia experiencia pública y privada en áreas protegidas, derecho ambiental, cambio climático y conservación de flora y fauna silvestres. Ha contribuido al diseño e implementación de políticas públicas y marcos regulatorios que fortalecen la gestión ambiental. Como investigador independiente, publica en revistas indexadas y traduce la evidencia en criterios jurídicos aplicables. Hoy acompaña a gobiernos, organizaciones y empresas para asegurar cumplimiento, buena gobernanza y resultados socioambientales medibles.
Ing. Carlos Quizhpe-Parra MSc.
Es ingeniero ambiental y candidato doctoral en Sostenibilidad Territorial. Fue Director Nacional de Salud Ambiental y de Salud en el Trabajo del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, donde convirtió evidencia en normas, programas y decisiones con impacto territorial. Especialista en ecología política, derechos de la naturaleza y economía ecológica, investiga y acompaña transiciones socioecológicas en Ecuador y Alemania, conectando análisis comparado de energía y extractivismos con gobernanza multinivel. Ha liderado consultorías para organizaciones internacionales y articula redes de investigación y colaboración interinstitucional. Su sello: rigor académico, co-diseño con comunidades y resultados accionables para la toma de decisiones públicas.
