Nuestro Ámbito de Acción

Gobernanza Ambiental
ENTSA impulsa arreglos institucionales y sociales que aseguren decisiones transparentes, informadas por evidencia y centradas en los Derechos de la Naturaleza. Trabajamos con comunidades, pueblos indígenas, gobiernos locales, academia y sector privado responsable para co-diseñar reglas claras de uso y cuidado del agua, bosques y suelos; fortalecer capacidades locales en monitoreo comunitario, cartografía participativa y gestión de riesgos climáticos; y consolidar mecanismos de coordinación interinstitucional que integren conocimientos locales y criterios técnicos. Nuestra acción promueve ordenanzas y planes de manejo con enfoque intercultural, transparencia y rendición de cuentas, así como presupuestos e incentivos que premien prácticas sostenibles y garanticen la participación efectiva de los actores territoriales en cada decisión.

Cambio Climático
ENTSA co-diseña con comunidades e instituciones medidas de adaptación y mitigación que fortalezcan la resiliencia amazónica. Priorizamos Soluciones basadas en la Naturaleza, la gestión del riesgo y la transición hacia energías limpias distintos contextos y territorios. Integramos enfoques de género e interculturalidad, evaluaciones de vulnerabilidad y salvaguardas socioambientales para que las acciones sean justas y efectivas. Complementamos con educación ambiental, incidimos en políticas públicas y articulamos financiamiento y cofinanciamiento para escalar proyectos con sistemas de MRV (medición, reporte y verificación) que demuestran resultados en reducción de emisiones y aumento de la capacidad adaptativa.

Salud Ambiental y Colectiva
ENTSA interviene sobre los determinantes ambientales y sociales de la salud con enfoque One Health e intercultural, priorizando agua segura y saneamiento, manejo responsable de residuos, aire limpio en hogares y suelos y alimentos libres de contaminantes. Reducimos exposiciones a mercurio, hidrocarburos y plaguicidas; fortalecemos la seguridad y soberanía alimentaria; y abordamos riesgos climato-sensibles y ocupacionales. Desarrollamos vigilancia y biomonitoreo comunitario, cartografía de puntos críticos, educación sanitaria y protocolos de prevención y remediación ecológica. Incorporamos equidad de género e intergeneracional, salvaguardas socioambientales y rutas de atención culturalmente pertinentes, con énfasis en la desnutrición crónica infantil y la salud materno-infantil.
